Marcelino González Alfaro, criador de caballos PRE: “El caballo es movimiento”

Marcelino con uno de sus potrillosY, en algunos casos, movimiento espectacular, como el de los ejemplares de Pura Raza Española de Marcelino González Alfaro. A las fotografías y vídeo que acompañan a esta entrevista (y que reconocemos no les hacen justicia) nos remitimos.

“Lejos, y al margen de las pautas morfológicas, crío un caballo con utilidad, con fuerza e impulsión. El caballo que a mí me gusta”, afirma el criador. Si, después, ese gusto coincide con el de los jueces, mejor”. Así de claro lo tiene Marcelino González Alfaro, cuya yeguada (del mismo nombre) se ubica en un espectacular entorno, en las faldas del Parque Natural Penyagolosa, en Castellón.

(más…)

Los carbohidratos y los caballos

En la dieta alimenticia de nuestros caballos no pueden faltar los carbohidratos, principios inmediatos de los alimentos, que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.

Los podemos clasificar de dos maneras: según su función en la planta y según la manera en que son digeridos y utilizados por el organismo de los caballos, aspecto en el que nos centraremos.

Los carbohidratos pueden ser digeridos/absorbidos por el caballo como monosacáridos (sobre todo, glucosa y fructosa) en el intestino delgado, o pueden ser fermentados en el intestino grueso produciendo ácidos grasos volátiles o ácido láctico. Así, en este grupo encontramos: carbohidratos hidrolizables, carbohidratos rápidamente fermentables y carbohidratos lentamente fermentables.

trigo02

Entonces, ¿cuáles son los buenos?

Depende. El nivel adecuado de cada carbohidrato estará en función del carácter del caballo y de su actividad.

Los carbohidratos hidrolizables (como el almidón) son importantes en caballos de competición, ya que éstos necesitan cantidades considerables de energía. El almidón, tras su digestión en el estómago e intestino delgado, se transforma en glucosa, y ésta es el mayor sustrato para la síntesis de glucógeno que, a su vez, es el combustible que necesita el músculo del caballo para trabajar. La mayor parte del glucógeno se almacena en el hígado y en menor medida en las células musculares.

Pero, y esto es importante, un exceso de glucosa en sangre puede contribuir o agravar ciertos problemas/enfermedades en caballos tales como la rabdomiolisis o enfermedad de los lunes y miopatía equina de acumulación de polisacáridos, ambas, enfermedades musculares.

Además, si la dieta del caballo es demasiado elevada en almidones, es probable que no todos se digieran en el intestino delgado y que pasen al intestino grueso, lo que puede producir ácido láctico y desencadenar una secuencia de efectos que pueden culminar en laminitis.

Casi todos los alimentos empleados en caballos contienen almidón en mayor o menor medida, excepto los aceites y las grasas (con un 0%), y, en una escasa proporción, los forrajes  y los subproductos fibrosos de oleaginosas. Sin embargo, los subproductos de cereales (salvados de trigo, avena, maíz)  pueden contener hasta un 40%. Ni qué decir que los cereales, por supuesto, también los contienen, y hasta niveles cercanos al 75%.

mix de Covaza

Los carbohidratos rápidamente fermentables, por su parte, están formados principalmente por pectinas, otro de los sustratos para la generación de glucosa en los caballos. No es habitual que el caballo ingiera un exceso de pectinas y, de hacerlo, no hay peligro.

Por último, los carbohidratos lentamente fermentables son esenciales para mantener una flora bacteriana, o un entorno microbiótico, saludable. Estos carbohidratos se encuentran en los forrajes de calidad, hierbas, henos, alfalfas…

Nunca nos cansaremos de decir, que el aporte suficiente de forrajes de calidad evitará en gran medida la aparición de úlceras y cólicos en nuestros caballos.

En resumen, la dieta de nuestros caballos debe contener carbohidratos de los tres tipos, pues todos son necesarios para su nutrición óptima, pero en las cantidades adecuadas para cada tipo de caballo.

De ahí la importancia de apostar por piensos equilibrados y por un manejo adecuado para complementar la nutrición de nuestros equinos. Y el forraje debe ser, siempre, la base de la alimentación de los caballos.

pellets de Covaza

La vitamina E en los forrajes

¿Sabías que…
… podemos encontrar abundante vitamina E en los forrajes?

Hay que tener en cuenta, además, que es preferible la hierba tierna a la madura y que las hojas contienen 20-30 veces más Vitamina E que los tallos.

Durante la henificación, la pérdidas de vitamina E en la planta pueden llegar al 90%, mientras que en los forrajes conservados y henolajes esas pérdidas son menores.

vitamina-e-4x3

La alimentación y el comportamiento del caballo

 

¿Están relacionados la alimentación y el comportamiento en los caballos?
Rotundamente sí.Caballo estabulado

Está científicamente comprobado que los ingredientes que empleemos en la alimentación de nuestro caballo, el perfil nutricional que definamos en su dieta y el modo de suministrar los alimentos no sólo afectan a su rendimiento deportivo sino que además inciden directamente en el comportamiento y temperamento del caballo.
Cuando los expertos evalúan un problema de comportamiento en un caballo inciden mucho en su dieta: no sólo en lo que come, sino cómo es la pauta o el programa de alimentación del caballo.

Entonces, ¿qué puntos debemos revisar para mejorar la conducta del caballo?, ¿qué pautas debemos seguir para minimizar los temidos vicios de cuadra que provoca el aburrimiento?

Unos consejos básicos de alimentación para mantener un comportamiento saludable del caballo:
Siempre debemos dar a nuestros caballos “muchos pocos, y no pocos muchos”.
El forraje es la clave, y el gran aliado para combatir la mayoría de problemas de comportamiento y digestivos de los caballos.
En caballos con temperamento fácilmente excitable debemos evitar alimentos ricos en hidratos de carbono y sustituirlos por fibra, fibra, y más fibra (forraje).
Si los caballos están en niveles de trabajo elevados, tenemos que añadir a su dieta grasas y aceites, por supuesto de origen vegetal.
Os lo explicamos mejor:
El comportamiento del caballo tiene mucho que ver con la dieta en relación con el manejo y el ejercicio.

Manejo y dieta en el caballo

Uno de los mayores beneficios que podemos ofrecer a nuestro caballo es tenerlo en un espacio abierto y garantizarle libre acceso a forraje de buena calidad.
Si observamos la fisiología digestiva del caballo y su hábitat, veremos que su sistema digestivo ha evolucionado para ingerir de forma continua forrajes de bajo aporte calórico, donde su estómago está raramente vacío y su forma de alimentarse pasa por moverse con frecuencia dando pequeños bocados de pasto.
Todo ello contribuye a reforzar su salud digestiva y mental, evitando la aparición de ulceras gástricas y vicios relacionados con la estabulación (tragar aire, masticar madera, etcétera).

Por lo tanto, si tenemos un caballo que pasa largos periodos de tiempo en un box, podremos ofrecerle porciones de forraje repartidos por distintas zonas de su box para simular el pastoreo.

Aquellos caballos que puedan mantenerse en una buena condición corporal a base de forrajes van a tener menos problemas de comportamiento y van a disfrutar de un mayor bienestar.

Pero, atención, si nuestro caballo no es capaz de mantener una buena condición corporal a base del forraje que le suministramos, debemos contemplar la posibilidad de suministrar un pienso complementario. Aquí es cuando aparecen aplicados los estudios científicos de nutrición equina  relacionados con el comportamiento y con el temperamento.
 

Dieta y ejercicio en el caballo

Está demostrado que raciones altas en fibra y grasa tienen efectos beneficiosos sobre la salud del caballo. Por el contrario, raciones tradicionales compuestas mayoritariamente por cereales y sus subproductos (salvados, harinillas…) aportan una cantidad elevada de carbohidratos en muchos casos innecesaria e incluso en algunos contraproducente.
Nos referimos a caballos de competición a los que por su carácter, ya de por sí explosivo, les sobra energía. La sobredosis energética de los carbohidratos los hace difíciles de manejar y de trabajar con ellos.
Estos caballos, lejos de necesitar más energía para el desempeño de su trabajo, precisan raciones equilibradas con niveles adecuados de proteína, vitaminas y minerales y ciertos aditivos llamados mejoradores nutricionales como los prebióticos y probióticos, como los de los Piensos Covaza.

Y no olvides

Muchos vicios de cuadra se producen por aburrimiento. El caballo necesita el movimiento tanto como el oxígeno que respira.
Y siempre, a la hora de ajustar una dieta para nuestros caballos, es conveniente el asesoramiento de un veterinario o un especialista en nutrición equina, y no dejarse llevar por conceptos tradicionales de siempre, ya que nuestros caballos viven una realidad distinta a la de sus ancestros.

Caballos en paddock

¿Qué son las cenizas brutas?

En las etiquetas donde se refleja la composición analítica de los piensos para caballos encontramos un constituyente llamativo: las cenizas brutas. Evidentemente, ningún pienso de calidad lleva lo que todos entendemos popularmente por ‘cenizas’.

Las ‘cenizas brutas’ no son más que una denominación técnica de los componentes inorgánicos o minerales de los alimentos del pienso en cuestión.

(más…)

Pasto del Sudán

¿Sabías que…
… el pasto del Sudán es un pasto adecuado para los caballos especialmente a finales de verano?
Originario, como su nombre indica, del país africano, constituye una interesante opción para plantar en terrenos áridos no alcalinos, donde se desarrolla con mucho vigor.
A un mismo nivel de maduración de la planta, contiene menos nivel de azúcares que el heno de prado. Su valor nutritivo también es menor que el de cualquier heno de leguminosas. Por eso, es un pasto  adecuado en los meses de más calor, donde los requerimientos energéticos del caballo son menores.
Para los que se animen: hay que cortarlo cuando se inicia la floración, nunca antes.
Se puede ofrecer tanto en verde (humedad del orden del 80%), como en ensilado (forraje empaquetado 3 o 4 días después de su corte con elevado nivel de humedad -60%,65%-), como en heno (humedad 14%-17% aprox).
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarle?