La higiene del box y su importancia en la salud de nuestro caballo

En ocasiones se subestima la importancia que tiene la higiene del box para la salud y el bienestar del caballo.
Un error especialmente grave en los caballos que pasan estabulados buena parte de su jornada.

Y es que, igual que nos ocurriría a nosotros, a ellos les resulta incómodo e insalubre permanecer en el interior de un box con humedad, olores y polvo.

Caballo en box

Mantener limpio el box

Mantener limpio el box no solo reducirá el riesgo de problemas en las vías respiratorias de los caballos, sino que también mejorará su salud general.
Un box sucio aumentará el riesgo de afecciones como pezuñas podridas o infecciones de la piel, y comer paja contaminada aumentará el riesgo de que los caballos desarrollen úlceras.

Renovar el aire, controlar humedad y temperatura

El aire debe renovarse generando una circulación natural, suave y constante, sin corrientes.
Para lograrlo, no es suficiente con una sola ventana. Es muy recomendable, además, contar con una salida para el aire caliente en el techo.

Humedad y temperatura adecuados

El nivel de humedad dentro del box debería ser inferior al 70%. La temperatura ambiental ideal para el caballo es de 10º centígrados.

Si la temperatura es superior, los caballos necesitan gastar energía para enfriarse. Y si es más baja, harán lo propio para mantenerse calientes.

Caballos: productores de calor y agua

El elevado metabolismo basal de los caballos hace que produzcan mucho calor y agua. Un solo caballo, a través de la respiración, produce más de ocho litros de agua durante el día. Con poca ventilación en el box, la humedad se queda y se condensa en paredes, suelo y techo.
Una alta temperatura ambiental en combinación con la alta humedad provoca la proliferación de bacterias y hongos (moho) que pueden ser dañinos para los caballos, pues provocan enfermedades en las vías respiratorias, la piel y el sistema digestivo.

La higiene de la cama

Debemos procurar una cama exenta de polvo y absorbente. Entre las más recomendables están las de viruta de madera y pellets de paja.

También hemos de retirar diariamente el estiércol y el material saturado por la orina de los caballos.

Desde Covaza, te recomendamos el higienizante de cama de caballos VitalBlue Leste, que, gracias a sus propiedades absorbente, higienizante, aromatizante, repelente de insectos, neutralizante de amonio y cicatrizante, ayudarán a mantener la salubridad y confort de la cama.

Limpieza periódica a fondo del box

Es recomendable una limpieza a fondo del box al menos 4 veces al año. Podemos hacerlo coincidir con el cambio de estación y siempre evitando productos químicos que crean resistencias en las bacterias.

En definitiva, algunas pautas sencillas para mantener la higiene del box pueden prevenir problemas de salud en nuestro caballo.

 

La hidratación de los caballos en verano

La hidratación de nuestros caballos es uno de los aspectos más importantes que debemos vigilar siempre, y especialmente durante los meses de calor, puesto que de su control dependerá en gran medida el bienestar y salud de nuestros animales.

Sabemos que entre el 65% y 75% del organismo de un caballo adulto está compuesto por agua, mientras que en potros es algo mayor, entre el 75% y 85%. Esto nos da una idea de lo importante que es mantener en unos niveles adecuados la hidratación de los caballos.

El agua es indispensable para la vida. De hecho, un ser vivo puede resistir muchísimos más días sin comer que sin beber.

Las necesidades de agua de los caballos dependen de varios factores, como la temperatura y humedad del ambiente, el nivel de ejercicio (y, por tanto, de sudoración), la dieta que recibe y, en caso de yeguas en cría, la producción de leche.

Necesidades de agua

En términos generales y en condiciones normales de mantenimiento, un caballo adulto necesita unos 5 litros por cada 100 kg de peso vivo. Si tomamos como referencia el consumo de alimento diario, el caballo consumirá unos 2 litros por cada kilo de ración de alimento.

Este consumo de agua aumenta a 3 litros por cada kilo de ración diaria en potros y en caballos adultos sometidos a trabajo en ambiente caluroso. Y sigue aumentando a 4 litros por kilo en yeguas lactantes.

¿Cómo hidratar correctamente?

Agua

Los caballos deben tener acceso continuado y sin restricciones (salvo casos especiales) a agua limpia y fresca, en recipientes limpios, libres de polvo, restos de comida, por supuesto de heces y, cómo no, de animales muertos.

La revisión diaria de estos recipientes es de obligado cumplimiento. Además, debemos rellenarlos varias veces al día para que el agua sea lo más reciente posible.

Si nuestros caballos están estabulados y acceden al agua con bebederos automáticos, debemos revisar estos diariamente también, limpiarlos rigurosamente y comprobar que funcionan correctamente.

Especial cuidado hay que tener en las cuadras donde el circuito es exterior y está expuesto al calor del sol, ya que el agua llega al bebedero a una temperatura muy elevada y es rechazada por los caballos. En estos casos, interesa aislar estos circuitos para garantizar que el agua llega fresca al bebedero.

El agua debe mantenerse en unos márgenes de temperatura. Diversos estudios realizados demuestran que los caballos prefieren el agua a una temperatura en torno a los 10ºC-14ºC.

Alimento

En función del contenido en agua que posea el alimento, nuestro caballo tendrá mayores o menores necesidades de agua.

Forrajes. Si el alimento se compone de forrajes verdes cuyo contenido en humedad es elevado (60%-80%), las necesidades de agua serán mucho menores que si la dieta se compone fundamentalmente de alimentos secos (piensos y forrajes deshidratados –pajas de cereales, alfalfas henificadas o deshidratadas artificialmente- y henos, con un contenido hídrico entre el 12% y menos del 20%).

La remolacha. Una vía de hidratación fantástica en verano es la pulpa de remolacha remojada. Este alimento, además de suponer una magnífica fuente de fibra, si la tenemos a remojo unas 10-12 horas, aportará entre 3 y 5 veces su peso en agua, lo cual le hace ser un alimento digestivamente seguro e hidratante.
En Covaza disponemos de un pienso hidratante pensado para este fin y basado en la pulpa de remolacha: Covaza Tecnofiber AWW
Ver Hidratación extra para los caballos con Tecnofiber AWW.

Piensos. En cualquiera de nuestros pellets podremos (durante el verano en cada toma) añadir agua fresca con el fin de hacer más apetecible el pienso y aportar agua a nuestro caballo. En unos minutos se hincharán y se harán muy digestibles.

Minerales y electrolitos. Es importante también, para estimular la hidratación, suministrar a los caballos bloques minerales que contengan altos niveles de cloro y de sodio, además de la utilización de piensos donde estos dos minerales fundamentales estén controlados y asegurados. El uso de las piedras de sal es recomendable.
Cuando nuestro caballo suda, pierde electrolitos (sodio, potasio, calcio, magnesio y cloro). En el caso de que, ya sea por ejercicio u otras causas, sude abundantemente, debemos reponerlos. Para ello, en Covaza disponemos de Vitaminer-Electrolitos. 

Manejo y alojamiento

Si los caballos están en libertad o semilibertad, es conveniente que dispongan de alguna sombra.

Si están estabulados, debemos mantener una temperatura interior adecuada y aportarles una buena ventilación. Una opción en días de calor sofocante es instalar ventiladores en los pasillos de los boxes para que haya una permanente renovación de aire.

Caballo en Box

Debemos ser conscientes de que los caballos, a pesar de su aparente fortaleza, son extremadamente sensibles a las elevadas temperaturas y ambientes húmedos, por lo que todos los medios que pongamos para controlar estos dos factores nos ayudarán a evitar problemas derivados de una deshidratación.

Además, y aquí conviene insistir, la limpieza de los bebederos y cubetas también es una práctica sencilla de manejo que nos evitará dicho problema.

Electrolitos para caballos

Aunque, propiamente, un electrolito es cualquier sustancia que contiene iones libres que se comportan como un medio conductor eléctrico, en relación al tema que nos interesa, los electrolitos (que pueden presentar la forma de sales minerales) están directamente relacionados con la respiración y el calor corporal.

Los electrolitos sirven para mantener un equilibrio intra y extra celular, y actúan en la hidratación corporal, además de desarrollar funciones nerviosas y musculares.

Es importante tener en cuenta que los electrolitos se pierden por la ejecución de un trabajo a través del sudor. Recordemos que la sudoración es el sistema que utiliza el organismo para contrarrestar los aumentos de temperatura corporal por la realización de un ejercicio físico.

Joaquín Tinao en salto.

Caballos sometidos a estrés, bien sea por un viaje largo, un ejercicio intenso o por unas condiciones de estabulación deficiente, sudan en mayor medida y, por lo tanto, están sometidos a una pérdida hídrica y electrolítica. Hay que reponerla, y más cuando el caballo vaya a realizar -o esté realizando- un ejercicio intenso.

Los electrolitos son el sodio (Na), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y cloro (Cl).

Para caballos sometidos a ejercicio de larga duración, Covaza Nutrición Equina te recomienda la utilización de Sport Performance o Global Sport, piensos que incluyen electrolitos.

Además, en Covaza Nutrición Equina disponemos del suplemento de electrolitos Vitaminer-electrolitos. Este suplemento está especialmente recomendado para caballos que sudan abundantemente, ya sea por su actividad o por las condiciones ambientales.

Bote de Vitaminer de 10kg

Proporcionar al caballo tras episodios de alta sudoración

Algarroba verde: ¡peligro!

Algarroba verde: ¡peligro!

La algarroba es un buen alimento para los caballos, pero hay que tener en cuenta ciertas consideraciones.

La primera, y más importante: nunca debes dársela a tu caballo cuando está verde.

Si lo haces, puede intoxicarse debido al gran nivel de taninos que contiene antes de madurar. Y la intoxicación causada por la algarroba verde puede causar trastornos muy graves en el sistema circulatorio y nervioso del caballo.

Si le das algarroba, debe estar bien madura, sana y seca. Que haya caído al suelo.
Y mejor dársela partida para evitarle heridas.

algarrobas verdes en el árbol

La algarroba (madura, sana y seca, insistimos) es un alimento de una alta palatabilidad y bastante empleado en la alimentación ganadera y del caballo.

Pero, incluso en su punto correcto de maduración, hay que tener ciertas precauciones si la introducimos en la dieta de nuestro caballo, ya que se trata de un alimento altamente  energético.

Y no olvidemos que, por su contenido en azúcares y su palatabilidad, es una excelente golosina para recompensar a nuestros caballos.

algarrobas maduras

COVID-19: Desescalada. Consejos sobre alimentación y nutrición equina.

.

El confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus ha modificado los hábitos de mantenimiento de nuestros caballos.
Esta nueva fase de desescalada, en la que podemos volver a montar (con las limitaciones establecidas),
conlleva también un cambio progresivo en la alimentación y nutrición de nuestros caballos. Un nuevo contexto en el que tenemos que contemplar, además, la subida de las temperaturas.

Desde Covaza Nutrición Equina compartimos  con vosotros algunas recomendaciones.

Consejos para alimentar a los caballos en este periodo de desescalada:

1.- Ajustar las cantidades de forraje

Si en el periodo de confinamiento aumentamos el aporte de forrajes (con alto contenido en fibra) para disminuir o, en su caso, eliminar el aporte de piensos, en esta nueva situación iremos poco a poco reduciendo la proporción de forrajes, sin olvidar que los caballos deben consumir siempre entre el 1’5% y 2% de su peso en forraje de calidad y que debemos evitar forrajes muy lignificados (paja de cereales) que, en grandes cantidades,  podrían provocar cólicos por impactación.

2.- Aumentar de forma progresiva el aporte de piensos

Incrementaremos progresivamente el consumo de piensos conforme aumentemos la actividad de nuestros caballos, ya que las necesidades de nutrientes esenciales, así como el aporte de energía, irán siendo poco a poco mayores. Este incremento del pienso, es importante, ha de realizarse en función del trabajo realizado, nunca por el que se ha previsto realizar.
Si hemos utilizado durante el confinamiento un aporte extra de de minerales y vitaminas, y teniendo en cuenta que en la época en la que estamos la sudoración del caballo será mayor, interesará continuar proporcionándole un aporte de electrolitos  como Vitaminer-electrolitos.

Si hemos cambiado el pienso habitual por uno menos energético, reintroduciremos el pienso habitual de forma progresiva y reduciremos el otro, también progresivamente.
Si, para compensar la reducción de piensos habíamos usado aceites (GlycoilLinomax3) durante el periodo de no actividad, ahora podemos reducir su aportación progresivamente, en la medida en que vamos aumentando la ingesta de pienso. No obstante, en esta nueva situación, también podemos optar por mantener el aporte de estos aceites que, además, de proporcionar un extra de energía sin excitar al caballo, les proporcionan múltiples beneficios como, fortalecer el sistema inmunitario o favorecer sus principales funciones fisiológicas.

Recordemos que los cambios en la alimentación hay que hacerlos siempre de forma progresiva.

3.- Vuelta gradual a la actividad

En este periodo de confinamiento nuestros caballos han visto reducida su movilidad de forma importante. En el mejor de los casos, se les ha podido dar cuerda de forma limitada. Así pues, debemos devolverlos a la actividad ecuestre de forma progresiva, más todavía cuando este nuevo periodo viene acompañado de temperaturas estivales. Aquí tenéis nuestras recomendaciones para el verano.

4.- Hidratación continua

No olvidemos que el nutriente más importante de los caballos, en cualquier situación, es el agua, que constituye entre un 70-75% del peso de un caballo adulto y hasta el 85% de un potro.
Es básico que nuestro caballo tenga acceso a agua de buena calidad constantemente.
Si no fuera posible, debemos suministrársela siempre antes de cada comida.
Las necesidades de agua para un caballo en mantenimiento o nivel de ejercicio suave son de unos 5 litros por cada 100 kilos de su peso vivo. Por ejemplo, un caballo de 500 kg necesitará unos 25 litros de agua diariamente.
Recordemos, sin embargo, que, en épocas muy calurosas y con nivel de trabajo elevado, estas necesidades de mantenimiento pueden llegar a triplicarse. Es decir, el caballo pasaría de necesitar unos 12-15 litros x 100 Kg de su peso vivo. Esto es: en un ejemplar de 500 kg, un consumo diario de unos 60-75 litros.

5.- Especial atención al manejo de caballos de uso deportivo

Hemos de diferenciar el manejo del caballo con fines recreativos (nivel de trabajo ligero) del de los caballos con fines deportivos (nivel de trabajo medio, elevado, o muy elevado).
En el primer caso, dado que el nivel de esfuerzo exigido al caballo no es importante, manteniendo los consejos que se dieron durante el estado de alarma en cuanto al manejo de la alimentación, el caballo puede volver a su actividad sin el riesgo de sufrir importantes lesiones.
Ahora bien, si hablamos de un caballo que hasta antes de ser declarado el estado de alarma, estaba sometido a un estricto programa de entrenamiento, y tenía una condición corporal acorde con su actividad, debemos ser más pacientes y prudentes en cuanto al periodo de adaptación a la situación prepandemia, que puede durar varios meses.

Lo más importante es establecer un adecuado y escalonado programa de trabajo, secundado por el programa de alimentación, con el objetivo de evitar problemas de salud y lesiones.

 

Suplementos nutricionales para caballos

Caballo entrenandoLos suplementos nutricionales para los caballos sólo deben darse a los caballos que los necesitan, cuando los necesitan y en las dosis en que los necesitan. Esto, que parece una perogrullada, no lo es en la práctica, ya que muchos propietarios, con la loable intención de cuidar a sus caballos del mejor modo posible, les dan suplementos sin que los necesiten o sin saber si son los indicados en el caso de que sí los necesiten. Muchas veces, incluso, confían en que el suplemento indicado es el que otro amigo da a sus caballos. Y esta práctica, además de suponer un gasto innecesario, puede poner en peligro la salud de nuestros caballos.

¿Puedo arriesgar la salud de mi caballo usando suplementos sin estar bien informado y asesorado por un profesional?

Por supuesto. Más no es lo mismo que mejor; en muchas ocasiones es todo lo contrario. Por ejemplo, el suministro excesivo de algunos minerales puede reducir la absorción de otros. Uno de los casos más comunes es la aportación de alimentos con un mayor nivel de fósforo que de calcio (como es el caso de los cereales y sus subproductos), quedando reducida la absorción del calcio, cuestión que puede afectar al sistema óseo de los potros.

Pero, ¿qué es un suplemento nutricional para caballos?

Los suplementos nutricionales son todos aquellos productos que suministramos a nuestros caballos en pequeñas cantidades, quizás menos de medio kilo diario, con el objetivo de satisfacer o cubrir unas necesidades nutricionales especificas bajo unas circunstancias concretas y durante un tiempo determinado.

Caballo entrenando

¿Cuándo dar suplementos a un caballo?

Cuando tras haber analizado estas variables,

evaluar la dieta completa del caballo y analizar sus necesidades nutricionales,

revisar el estado de salud del caballo y

determinar el nivel de trabajo al que está sometido,

sea aconsejable hacerlo, y siempre con la ayuda y el consejo de un profesional.

Y una vez hecho esto, nos encontraremos con que la mayoría de los caballos no necesitan estos suplementos si consumen piensos con una formulación equilibrada y adecuada que están diseñados para cubrir todas sus necesidades según la edad, nivel de trabajo o exigencia dietética especial del caballo. Como ocurre con los piensos Covaza.

Por tanto, dar suplementos nutricionales a los caballos supone muchas veces incurrir en un gasto innecesario, además de en un desequilibrio dietético, que es todavía más grave.

Caballo comiendo alfalfa

Evaluación de la dieta completa y necesidades nutricionales del caballo

Añadir mayores cantidades de vitaminas de las necesarias a la dieta del caballo, si no van a ser aprovechadas, es un gasto innecesario.
En condiciones normales, si se suministran piensos formulados para caballos que contienen los niveles vitamínicos-minerales adecuados, no hace falta una suplementación, como ya hemos adelantado.

Y cuidado: numerosos estudios han demostrado repetidas veces que la mayoría de caballos de Raid y de Completo están sobre-suplementados.

Las consecuencias pueden ser graves, como demuestra un estudio llevado a cabo por la doctora veterinaria Carey Williams del centro de Ciencias Equinas Rutgers de New Jersey con caballos entrenados para Completo ha desvelado que se les suministraba de 2 a 5 veces más de vitamina E de la recomendada.
La vitamina E en sí no es tóxica, de hecho es el antioxidante celular más empleado en caballos. Pero, suministrada en exceso, puede hacer disminuir la absorción de beta-carotenos (vitamina A) si los caballos no tienen acceso a pasto o a hierba fresca. Y los signos clínicos de deficiencia de vitamina A son ceguera nocturna, disminución inmunológica y problemas reproductivos. La doctora Williams afirma que las vitaminas A y E tienen efectos muy beneficiosos en caballos sometidos a grandes esfuerzos y caballos de avanzada edad, pero en cantidades excesivas (10 veces más de la dosis recomendada) son perjudiciales y deben evitarse.

Nivel de trabajo al que está sometido el caballo

Uno de los principales motivos de una suplementación excesiva es que creemos que los caballos realizan un mayor nivel de trabajo del que realmente hacen.

Según publicaciones especializadas podemos encontrar definiciones de los distintos niveles de trabajo, algunos de ellos relacionados con ciertas disciplinas hípicas:

Nivel de ejercicio Bajo Medio Intenso Muy intenso
Descripción 1-3 h de ejercicio por semana.(40% paso, 50% trote, 10% galope) 3-5 h de ejercicio por semana.(30% paso, 55% trote, 10% galope, 5% iniciación salto) 4-5 h de ejercicio por semana.(20% paso, 50% trote, 15% galope, 15% galopo fuerte, salto) Variable
Tipo de ejercicio Paseos, inicio de programas de entrenamiento, algunos caballos de morfológico. Caballos de escuela, paseos, caballos de polo, trabajos de campo, doma western. Trabajos de campo, polo, completo nivel bajo-medio, carreras nivel medio. Carreras, completo, ambos en alta competición.

Las descripciones de la duración del ejercicio son, en cualquier caso, aproximadas.

Fte. NRC 2007.

El suministro de un forraje de calidad nos ayudará mucho a cubrir con seguridad las necesidades nutricionales de aquellos caballos que no estén sometidos a trabajos pesados o que necesiten “dietas especiales”.

Estado de salud del caballo

Sin embargo hay numerosas circunstancias en las que emplear piensos específicos y/o suplementar dichos piensos, sí es necesario:

Caballos nerviosos, estrés en el transporte.

Problemas articulares.

Problemas de cascos por desequilibrios nutricionales o genéticos.

Problemas digestivos por cólicos, diarreas, etc.

Problemas de la piel.

Enfermedades crónicas.

Alimentación desequilibrada o insuficiente, según la edad o actividad.

En estos casos, deben darse los suplementos que recomienden nuestro veterinario o nutricionista de confianza. De lo contrario, el remedio puede ser peor que la enfermedad.

¿Cuánto tardan en hacer efecto los suplementos?

A diferencia de los medicamentos, los suplementos no tienen un efecto inmediato.
Hay que suministrarlos durante meses para observar sus beneficios, como es el caso de la biotina para la regeneración de los cascos o el sulfato de condritina para las articulaciones.

Y si durante un tiempo prolongado de suministro del suplemento no vemos ningún efecto, será porque no es el suplemento adecuado y debemos buscar otra solución, siempre asesorados por expertos.

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarle?