Algarroba verde: ¡peligro!

Algarroba verde: ¡peligro!

La algarroba es un buen alimento para los caballos, pero hay que tener en cuenta ciertas consideraciones.

La primera, y más importante: nunca debes dársela a tu caballo cuando está verde.

Si lo haces, puede intoxicarse debido al gran nivel de taninos que contiene antes de madurar. Y la intoxicación causada por la algarroba verde puede causar trastornos muy graves en el sistema circulatorio y nervioso del caballo.

Si le das algarroba, debe estar bien madura, sana y seca. Que haya caído al suelo.
Y mejor dársela partida para evitarle heridas.

algarrobas verdes en el árbol

La algarroba (madura, sana y seca, insistimos) es un alimento de una alta palatabilidad y bastante empleado en la alimentación ganadera y del caballo.

Pero, incluso en su punto correcto de maduración, hay que tener ciertas precauciones si la introducimos en la dieta de nuestro caballo, ya que se trata de un alimento altamente  energético.

Y no olvidemos que, por su contenido en azúcares y su palatabilidad, es una excelente golosina para recompensar a nuestros caballos.

algarrobas maduras

Robert Zedlitz, jinete y gerente de Montgó Vall Equestrian Jávea: “El deporte hípico influye positivamente en el desarrollo personal de los jóvenes”

Robert Zedlitz, jinete de salto

Gerente y profesor de Montgó Vall Equestrian Jávea, Robert Zedlitz nos cuenta en esta entrevista la amplia oferta de servicios de su nuevo proyecto ecuestre. Enamorado de los caballos desde que tenía cinco años, el también jinete de salto apuesta por promover la equitación entre los más jóvenes y confía en Covaza Nutrición Equina para alimentar a los cerca de 40 caballos que están a su cargo

Robert, no es tu primera incursión empresarial en el ámbito ecuestre.

Exacto. Antes de afrontar este reto, estuve dos años llevando el Centro Hípico Dukiena en Berriz, en el País Vasco.

Desde hace dos años emprendí este proyecto junto a mi pareja, Diana, sin quien todo esto no sería posible, ya que nos complementamos y formamos un gran equipo.

¿Cuál es tu papel en Montgó Vall Equestrian Jávea?

Yo me ocupo en concreto de lo relacionado con proveedores, competición, parte de las clases y rutas.

¿Retos a corto, medio y largo plazo?  

Nuestro primer objetivo ha sido reorientar el negocio hacia las clases a niños y jóvenes, así como crear un equipo de competición, manteniendo el resto de actividades que ofrecía el centro antes de hacernos cargo de él. Y creo que se ha logrado.

A medio y largo plazo, estamos inmersos en un proceso de modernización de las instalaciones, en el que también avanzamos a buen ritmo.

Cuéntanos las actividades que ofrece el centro ecuestre.

La oferta es muy amplia: clases a niños y adultos desde iniciación hasta competición en salto y doma, exámenes de galopes, rutas y paseos, pupilaje de caballos, entrenamiento y doma de caballos, campamentos de verano, cumpleaños…

Montgó Vall Equestrian Jávea

Tienes una amplia formación en dirección de empresas y hablas muchos idiomas. ¿En qué medida contribuye este bagaje a vuestro éxito en un entorno como Jávea?  

Los idiomas son una gran ventaja en esta zona, ya que casi el 90% de los clientes tiene origen extranjero. Y los conocimientos empresariales son una ayuda, aunque no los considero esenciales. Lo esencial es el sentido común.

Sin duda.
Robert, eres jinete de salto. ¿Desde cuándo montas?

Sí. Suelo correr la altura 1,30-35m GP, y también salgo a concursos de doma a nivel 4 y San Jorge.

Mi afición viene de mi padre, que montaba también, y mi madre siempre me ha apoyado y ayudado.

Ya de bebé tengo fotos a caballo, pero comencé en serio a los cinco años en el Club Hípico La Galea de Guecho (Vizcaya).

Siempre he estado relacionado con los caballos de una u otra forma; son un universo que me ha llamado siempre.

Precisamente de eso hablabas antes. De vuestra apuesta por los jóvenes. ¿Qué crees que les aporta la equitación; y ellos a ella?

Considero que son el futuro, y el deporte hípico creo tiene una influencia muy positiva en su desarrollo personal que todos los implicados debemos fomentar y apoyar.

Y en eso estáis vosotros. Vamos a los cerca de 40 caballos que tenéis a vuestro cargo. ¿Qué cuidados les proporcionáis?

Todos los que el cliente pueda necesitar según sus objetivos: alimentación, entrenamiento… aparte del asesoramiento en venta, transporte y otros servicios.

Respecto a la alimentación, consumen Covaza EQS-5 y heno principalmente. Lo dividimos en dos tomas de heno y tres raciones de pienso al día, siguiendo las recomendaciones veterinarias.

¿Por qué apostaste por Covaza?

Covaza está recomendado por nuestro equipo veterinario Integral Equina y la Clínica San Vicente.

¿Satisfecho?

Sí, ya que los caballos están sanos, fuertes, sin calentarse. Y su servicio y atención a través de Carlos es fantástico.

Nos alegra mucho estar a la altura de vuestras expectativas. Gracias por compartir tu proyecto con nosotros y mucho éxito en todos vuestros retos.

A vosotros.

 

Juan Quetglas, jinete (y mucho más): “Lo puedes hacer mejor o peor, pero que nunca quede el no haberlo vivido”

Juan Quetglas con su caballo ED-K

A pesar de no montar un caballo «top», sus triunfos en clásica van en ascenso.
Pero esta es solo una faceta de su experiencia en el mundo del caballo, en el que se inició con 8 años a base de ilusión y constancia, «con un vetusto cepillo».
Ha hecho doma vaquera, menorquina y espectáculos, ha aprendido con grandes profesionales, hierra a sus caballos y, lo que más nos gusta, los cuida con auténtica devoción y sabiendo muy bien lo que hace.
Juan Quetglas es otro de esos clientes que ya consideramos uno más de la familia Covaza.

 

Juan, cuentas con un importante palmarés en clásica. Con tu caballo ED-K, estás a las puertas del Gran Premio, y ya te está dando muchas satisfacciones…

Sí. Empecé con él a la edad de 5 años y lo debuté en potros de 6 años, en varios concursos territoriales, nacional… y conseguí quedar campeón de Mallorca y Baleares esa misma temporada.

ED-K está en muy buena forma actualmente y, con el método de entrenamiento que seguimos, esperamos todavía bastante más de él.

Ganar concursos, algún campeonato y demás, es algo que nunca pensábamos que iba a ocurrir, más aún cuando yo no me dedico a la doma profesionalmente. Así que el hecho de pasar a profesionales con mejor puntuación y, en mi opinión, con mejores ejemplares, me hace sentir muy orgulloso de mi caballo.

¿Lo dices porque ED-K no es un caballo de los considerados top?

Sí. Pero, a pesar de eso, y de que no desciende de las líneas deportivas con las que se crían actualmente, sí que puedo asegurar que es un caballo de los que decimos que es todo corazón.

Siempre ha estado muy receptivo a todo lo que le he ido enseñando, de acuerdo a su edad y entrenamiento. Tiene sus limitaciones, pues es un KWPN, pero de línea Tuigpaard, que eran cruces de las yeguas holandesas con sementales Hackney americanos. De hecho, una hermana suya de padre era miembro de la Selección francesa de doma en la Copa del Mundo. La yegua Lianca, montada y entrenada por Constance Menard, que la llevó a competir con los mejores del mundo.

Juan Quetglas con su caballo ED-K, campeones.

Comentabas que no eres un profesional de la hípica, pero los resultados sí lo son.

Sí, soy simplemente un aficionado apasionado, siempre intentando sumar al conocimiento. Haber realizado clínics con un jinete olímpico, Rafael Soto, con su hermano Pedro Soto, entrenadores como Vicente Rotger, Miki Jordá, María Albiñana Ignacio Bravo y más, me ha ayudado mucho, pues de todos ellos siempre he aprendido muchas cosas, y además de brillantes profesionales son bellísimas personas.

Y ahora, además, entrenas con Guillermo Barceló, jinete de «Es Revellar Des Cavalls». Un entrenador con muchos éxitos a sus espaldas. ¿Contento?

Mucho. Haber conocido a Guillem Barceló ha sido un revulsivo en todos los aspectos. A lo largo de los años, he tenido la suerte de conocer a algunos de los mejores jinetes y entrenadores del momento, como te comentaba. Pero con Guillermo es otra historia: tiene una visión y una manera de explicar lo que quiere ver en el caballo que al principio me resultó un poco complicado, pero, con su forma de transmitirte cómo lo has de hacer, empleando la lógica en todos los ejercicios, te das cuenta del conocimiento brutal de la materia que posee.

El haber estado tantos años trabajando fuera (con Beatriz Ferrer Salat, Benjamin Werndl y Jessica Werndl, la gran Isabell Werth…), hace que pueda sacar al caballo lo mejor de sí. A Guillermo le debo la fantástica progresión de mi caballo, sin duda. Y pienso que he tenido muchísima suerte de poder aprender de él.

Juan Quetglas con su caballo Romeo

Estamos hablando de clásica, pero tú has practicado doma vaquera y menorquina, y has organizado espectáculos ecuestres. Muchos palos. ¿Qué te aporta cada uno?

Siempre me ha gustado la doma vaquera bien hecha. Me quedo impresionado cuando veo algún campeonato o exhibición. Es verdad que la practicaba de joven, pero en aquellos años no había la información de la que disponemos hoy día. Se trataba más de echar una montura vaquera, bocado, media caña y «tirar palante”. A mis 13 años, practicaba lo que podía ver, con caballos prestados, aunque para mí era algo muy grande.

Juan Quetglas con su caballo Romeo¿Y la menorquina?

Mi incursión en esta doma vino porque en el pueblo donde resido se veía mucho en las fiestas, igual que en las de Menorca, y en las ferias siempre se realizaban espectáculos en los que había ese tipo de números, que me atraían bastante.

Tuve un caballo joven, al que yo mismo domé, y realizaba números de espectáculos con él, tanto a la vaquera con garrocha, como un carrusel de doma menorquina.

Romeo, que así se llamaba el caballo, era un crack. Hacía de todo. Antes de que falleciera por un atragantamiento, ya lo montaba en el picadero sin cabezada, simplemente con las piernas. Gran caballo, del que guardo un gran recuerdo.

No nos extraña. Cuéntanos más sobre esos espectáculos.

Con la asociación local de caballistas, empecé a diseñar algunos espectáculos para ir por las ferias de los pueblos. Como te decía, números de doma vaquera, carruseles de doma menorquina, pases de riendas largas, números cómicos con burros o ponis, etc. Escribía los guiones, las presentaciones, preparaba las distintas músicas, vestuarios, los carruseles… Siempre con ayuda de mis compañeros, pero es mucho trabajo que te quita mucho tiempo propio y lo dejé, aunque a día de hoy todavía se siguen organizando.

No te podría decir cuál me gustaba más de todas estas experiencias, porque de todas aprendí y todas suman. Todo lo que haces con ilusión siempre te enriquece. Lo puedes hacer mejor o peor, pero que nunca quede el no haberlo vivido.

Sin duda. Juan, por lo que nos cuentas, tu trayectoria en el mundo del caballo viene de lejos. ¿A qué edad se remonta?

El pueblo donde nací, El Arenal, siempre tuvo aquellos ranchos en los que se alquilaban los caballos para las excursiones. De mi casa al rancho había 5 minutos a pie y, desde muy niño, a través de la ventana de mi habitación, veía a los turistas salir en grupo con los caballos los fines de semana. Eso me llamaba mucho la atención y me provocaba mucha curiosidad.

Con 8 años, empecé a ir al rancho «Can Verdera» con un amigo mío. Fuimos y preguntamos simplemente si podíamos cepillar a los caballos y, al darnos permiso para coger aquel viejo y vetusto cepillo, empezó mi afición por los caballos.

No es un mal comienzo. ¿Cómo siguió la historia?

Luego ayudamos a limpiar cuadras, aunque casi no podíamos con la carreta… Colocábamos monturas y les dábamos de comer, pero, eso sí, mis padres, cada vez que notaban que olía a caballo, me regalaban una bronca, un castigo y alguna que otra galleta (risas). Pero yo, momento que podía, vacaciones de escuela, fines de semanas, lo que fuera… ¡al rancho como una bala!

Gracias a esos trabajillos, en el rancho me dejaban salir con algún grupo una vez por semana, y esa hora de montar un poni a pelo, era para mí mejor que ningún juguete de Reyes.

Volvamos al presente. ¿Tienes algún caballo más aparte de ED-K?

Actualmente tengo un PRE joven, de cinco años, que, por diversas circunstancias, lo he empezado hace poco. Nació en casa de un amigo y con 6 meses lo puse junto a ED-K en el terreno. Ambos viven en libertad, en unos 6.000 metros cuadrados. El hecho de no estar estabulados hace que los caballos sean siempre caballos.

Este ejemplar todavía está en fase de doma básica. Poco a poco iré viendo si saldrá en clásica o en otra modalidad, no tengo prisa.

¿Cómo es tu relación con ellos?

Tienen un vínculo creado conmigo como si fuera otro más de su manada, pues también conviven con un burrito y dos ponis que tengo, para su retiro, después de que se emplearan para dar clases a niños.

Desde hace 10 años, empecé a herrar mis propios caballos, pues como te habrás dado cuenta soy muy curioso en muchas cosas, y también lo hago como un reto.

Herrar no es cualquier cosa…

No. Todo empezó porque tenía un caballo que, cuando lo aguantaba para herrar, daba sacudidas y costaba mucho. Un día, un compañero me dijo que si no podía aguantar mi caballo para herrar, que lo vendiera y me dedicara a otra cosa. Con el tiempo demostré que se equivocó, puesto que con tesón y trabajo todo se consigue.

Juan Quetglas herrando y montando

En tu caso la máxima es cierta. Cuéntanos qué rutina de ejercicios y entrenamiento sigues con tus caballos.

El entrenamiento normal es simplemente trabajo base, ejercitar, muscular, puesta en mano, y a partir de ahí, cuando tienes que enseñar o practicar algún ejercicio, les es mucho más fácil ejecutarlo.

Creo que empezar con aires para los que el caballo no está preparado es un error, pues le vas a pedir algo que realmente no puede ejecutar con tranquilidad y armonía. Si pretendes tener resultados tan pronto… los problemas vendrán más adelante.

Paciencia y constancia. ¿Qué nos puedes contar de la alimentación que les proporcionas?

Poder sembrar yo mismo el cereal me da la posibilidad de que sea ecológico, así como mezclar y elegir entre avena, heno y algo de cebada para tener una garba apetitosa para ellos, aparte de un pienso de calidad, equilibrado en nutrientes, vitaminas y proteínas, que contribuye a que siempre estén saludables.

La pregunta es inevitable. Tus caballos consumen piensos Covaza. ¿Satisfecho?

Mucho. Desde que cambié a Sport Performance de Covaza, ED-K ha hecho un cambio visible, en cuanto a estilización, resistencia y esa potencia que necesita un caballo de competición. Anteriormente, no le llegaba a encontrar ese punto ideal que yo quería, pero ahora lo estoy consiguiendo con este tipo de pienso.

Siempre he leído u oído, tras preguntar e informarme, que un pienso de calidad reduce el costo y la cantidad, y que aumenta la resistencia física, además del aspecto general del caballo. Y ahora lo puedo constatar. Covaza es una línea de piensos muy equilibrados y muy aconsejables para quien busca la máxima calidad de nutrición en sus caballos, tanto a nivel deportivo como de ocio, cría, etcétera.

Estamos muy orgullosos de que una persona con un conocimiento tan integral de los caballos confíe en nuestros piensos.
Juan, cada una de tus respuestas destila pasión por los caballos. ¿Qué significan para ti?

Los caballos en mi vida son parte de mí mismo. Me encanta leer a los clásicos, como Baucher, Oliveira, Fillis… Cualquier buena publicación siempre es idónea para empaparse de conocimiento, así como relacionarte con muchas personas del mundo del caballo.

Cuando mi trabajo me lo permite, me vuelco en ver reportajes, concursos… sobre caballos, con mi esposa y mi hijo. Ellos ya saben que lo llevo dentro desde niño, y eso no se despega nunca de tu vida. Sería muy afortunado si, hasta el día en que me mantenga en pie, puedo seguir montando y estando con caballos. Así es mi afición.

Una entrevista extensa, pero creemos que merece la pena todo lo que nos cuentas.
¿Alguna reflexión más que quieras compartir con nuestros lectores?

Sí. Actualmente tenemos una generación de jinetes muy muy buenos, bien formados y con muchas ganas. El nivel en España es muy alto. Cada día hay mejores caballos, mejores ganaderos dedicados a la cría para la doma, y eso hace que no decaiga la afición entre los más jóvenes.

Es cierto que es un deporte caro, minoritario, y no se ayuda prácticamente a potenciarlo, como sí se hace con otros, siendo, como es, el más bello de todos. Creo que las administraciones se deberían volcar un poco más en apoyar al mundo hípico. De todos es conocido el impacto económico brutal que produce, y que con estos convulsos tiempos de crisis está más olvidado que nunca.

En Europa, Alemania, Holanda y Bélgica, por ejemplo, es una industria de interés nacional, que genera miles y miles de puestos de trabajo que refuerzan una economía puntera, mientras que aquí, en España, está, por decirlo de alguna manera, dejada de la mano de las administraciones.

Pues aquí queda esta reivindicación que esperemos no caiga en saco roto.
Juan, muchas gracias por tu tiempo y por compartir con nosotros tus valiosas experiencias y reflexiones.

A vosotros.

Juan Quetglas dando cuerda

COVID-19: Desescalada. Consejos sobre alimentación y nutrición equina.

.

El confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus ha modificado los hábitos de mantenimiento de nuestros caballos.
Esta nueva fase de desescalada, en la que podemos volver a montar (con las limitaciones establecidas),
conlleva también un cambio progresivo en la alimentación y nutrición de nuestros caballos. Un nuevo contexto en el que tenemos que contemplar, además, la subida de las temperaturas.

Desde Covaza Nutrición Equina compartimos  con vosotros algunas recomendaciones.

Consejos para alimentar a los caballos en este periodo de desescalada:

1.- Ajustar las cantidades de forraje

Si en el periodo de confinamiento aumentamos el aporte de forrajes (con alto contenido en fibra) para disminuir o, en su caso, eliminar el aporte de piensos, en esta nueva situación iremos poco a poco reduciendo la proporción de forrajes, sin olvidar que los caballos deben consumir siempre entre el 1’5% y 2% de su peso en forraje de calidad y que debemos evitar forrajes muy lignificados (paja de cereales) que, en grandes cantidades,  podrían provocar cólicos por impactación.

2.- Aumentar de forma progresiva el aporte de piensos

Incrementaremos progresivamente el consumo de piensos conforme aumentemos la actividad de nuestros caballos, ya que las necesidades de nutrientes esenciales, así como el aporte de energía, irán siendo poco a poco mayores. Este incremento del pienso, es importante, ha de realizarse en función del trabajo realizado, nunca por el que se ha previsto realizar.
Si hemos utilizado durante el confinamiento un aporte extra de de minerales y vitaminas, y teniendo en cuenta que en la época en la que estamos la sudoración del caballo será mayor, interesará continuar proporcionándole un aporte de electrolitos  como Vitaminer-electrolitos.

Si hemos cambiado el pienso habitual por uno menos energético, reintroduciremos el pienso habitual de forma progresiva y reduciremos el otro, también progresivamente.
Si, para compensar la reducción de piensos habíamos usado aceites (GlycoilLinomax3) durante el periodo de no actividad, ahora podemos reducir su aportación progresivamente, en la medida en que vamos aumentando la ingesta de pienso. No obstante, en esta nueva situación, también podemos optar por mantener el aporte de estos aceites que, además, de proporcionar un extra de energía sin excitar al caballo, les proporcionan múltiples beneficios como, fortalecer el sistema inmunitario o favorecer sus principales funciones fisiológicas.

Recordemos que los cambios en la alimentación hay que hacerlos siempre de forma progresiva.

3.- Vuelta gradual a la actividad

En este periodo de confinamiento nuestros caballos han visto reducida su movilidad de forma importante. En el mejor de los casos, se les ha podido dar cuerda de forma limitada. Así pues, debemos devolverlos a la actividad ecuestre de forma progresiva, más todavía cuando este nuevo periodo viene acompañado de temperaturas estivales. Aquí tenéis nuestras recomendaciones para el verano.

4.- Hidratación continua

No olvidemos que el nutriente más importante de los caballos, en cualquier situación, es el agua, que constituye entre un 70-75% del peso de un caballo adulto y hasta el 85% de un potro.
Es básico que nuestro caballo tenga acceso a agua de buena calidad constantemente.
Si no fuera posible, debemos suministrársela siempre antes de cada comida.
Las necesidades de agua para un caballo en mantenimiento o nivel de ejercicio suave son de unos 5 litros por cada 100 kilos de su peso vivo. Por ejemplo, un caballo de 500 kg necesitará unos 25 litros de agua diariamente.
Recordemos, sin embargo, que, en épocas muy calurosas y con nivel de trabajo elevado, estas necesidades de mantenimiento pueden llegar a triplicarse. Es decir, el caballo pasaría de necesitar unos 12-15 litros x 100 Kg de su peso vivo. Esto es: en un ejemplar de 500 kg, un consumo diario de unos 60-75 litros.

5.- Especial atención al manejo de caballos de uso deportivo

Hemos de diferenciar el manejo del caballo con fines recreativos (nivel de trabajo ligero) del de los caballos con fines deportivos (nivel de trabajo medio, elevado, o muy elevado).
En el primer caso, dado que el nivel de esfuerzo exigido al caballo no es importante, manteniendo los consejos que se dieron durante el estado de alarma en cuanto al manejo de la alimentación, el caballo puede volver a su actividad sin el riesgo de sufrir importantes lesiones.
Ahora bien, si hablamos de un caballo que hasta antes de ser declarado el estado de alarma, estaba sometido a un estricto programa de entrenamiento, y tenía una condición corporal acorde con su actividad, debemos ser más pacientes y prudentes en cuanto al periodo de adaptación a la situación prepandemia, que puede durar varios meses.

Lo más importante es establecer un adecuado y escalonado programa de trabajo, secundado por el programa de alimentación, con el objetivo de evitar problemas de salud y lesiones.

 

Suplementos nutricionales para caballos

Caballo entrenandoLos suplementos nutricionales para los caballos sólo deben darse a los caballos que los necesitan, cuando los necesitan y en las dosis en que los necesitan. Esto, que parece una perogrullada, no lo es en la práctica, ya que muchos propietarios, con la loable intención de cuidar a sus caballos del mejor modo posible, les dan suplementos sin que los necesiten o sin saber si son los indicados en el caso de que sí los necesiten. Muchas veces, incluso, confían en que el suplemento indicado es el que otro amigo da a sus caballos. Y esta práctica, además de suponer un gasto innecesario, puede poner en peligro la salud de nuestros caballos.

¿Puedo arriesgar la salud de mi caballo usando suplementos sin estar bien informado y asesorado por un profesional?

Por supuesto. Más no es lo mismo que mejor; en muchas ocasiones es todo lo contrario. Por ejemplo, el suministro excesivo de algunos minerales puede reducir la absorción de otros. Uno de los casos más comunes es la aportación de alimentos con un mayor nivel de fósforo que de calcio (como es el caso de los cereales y sus subproductos), quedando reducida la absorción del calcio, cuestión que puede afectar al sistema óseo de los potros.

Pero, ¿qué es un suplemento nutricional para caballos?

Los suplementos nutricionales son todos aquellos productos que suministramos a nuestros caballos en pequeñas cantidades, quizás menos de medio kilo diario, con el objetivo de satisfacer o cubrir unas necesidades nutricionales especificas bajo unas circunstancias concretas y durante un tiempo determinado.

Caballo entrenando

¿Cuándo dar suplementos a un caballo?

Cuando tras haber analizado estas variables,

evaluar la dieta completa del caballo y analizar sus necesidades nutricionales,

revisar el estado de salud del caballo y

determinar el nivel de trabajo al que está sometido,

sea aconsejable hacerlo, y siempre con la ayuda y el consejo de un profesional.

Y una vez hecho esto, nos encontraremos con que la mayoría de los caballos no necesitan estos suplementos si consumen piensos con una formulación equilibrada y adecuada que están diseñados para cubrir todas sus necesidades según la edad, nivel de trabajo o exigencia dietética especial del caballo. Como ocurre con los piensos Covaza.

Por tanto, dar suplementos nutricionales a los caballos supone muchas veces incurrir en un gasto innecesario, además de en un desequilibrio dietético, que es todavía más grave.

Caballo comiendo alfalfa

Evaluación de la dieta completa y necesidades nutricionales del caballo

Añadir mayores cantidades de vitaminas de las necesarias a la dieta del caballo, si no van a ser aprovechadas, es un gasto innecesario.
En condiciones normales, si se suministran piensos formulados para caballos que contienen los niveles vitamínicos-minerales adecuados, no hace falta una suplementación, como ya hemos adelantado.

Y cuidado: numerosos estudios han demostrado repetidas veces que la mayoría de caballos de Raid y de Completo están sobre-suplementados.

Las consecuencias pueden ser graves, como demuestra un estudio llevado a cabo por la doctora veterinaria Carey Williams del centro de Ciencias Equinas Rutgers de New Jersey con caballos entrenados para Completo ha desvelado que se les suministraba de 2 a 5 veces más de vitamina E de la recomendada.
La vitamina E en sí no es tóxica, de hecho es el antioxidante celular más empleado en caballos. Pero, suministrada en exceso, puede hacer disminuir la absorción de beta-carotenos (vitamina A) si los caballos no tienen acceso a pasto o a hierba fresca. Y los signos clínicos de deficiencia de vitamina A son ceguera nocturna, disminución inmunológica y problemas reproductivos. La doctora Williams afirma que las vitaminas A y E tienen efectos muy beneficiosos en caballos sometidos a grandes esfuerzos y caballos de avanzada edad, pero en cantidades excesivas (10 veces más de la dosis recomendada) son perjudiciales y deben evitarse.

Nivel de trabajo al que está sometido el caballo

Uno de los principales motivos de una suplementación excesiva es que creemos que los caballos realizan un mayor nivel de trabajo del que realmente hacen.

Según publicaciones especializadas podemos encontrar definiciones de los distintos niveles de trabajo, algunos de ellos relacionados con ciertas disciplinas hípicas:

Nivel de ejercicio Bajo Medio Intenso Muy intenso
Descripción 1-3 h de ejercicio por semana.(40% paso, 50% trote, 10% galope) 3-5 h de ejercicio por semana.(30% paso, 55% trote, 10% galope, 5% iniciación salto) 4-5 h de ejercicio por semana.(20% paso, 50% trote, 15% galope, 15% galopo fuerte, salto) Variable
Tipo de ejercicio Paseos, inicio de programas de entrenamiento, algunos caballos de morfológico. Caballos de escuela, paseos, caballos de polo, trabajos de campo, doma western. Trabajos de campo, polo, completo nivel bajo-medio, carreras nivel medio. Carreras, completo, ambos en alta competición.

Las descripciones de la duración del ejercicio son, en cualquier caso, aproximadas.

Fte. NRC 2007.

El suministro de un forraje de calidad nos ayudará mucho a cubrir con seguridad las necesidades nutricionales de aquellos caballos que no estén sometidos a trabajos pesados o que necesiten “dietas especiales”.

Estado de salud del caballo

Sin embargo hay numerosas circunstancias en las que emplear piensos específicos y/o suplementar dichos piensos, sí es necesario:

Caballos nerviosos, estrés en el transporte.

Problemas articulares.

Problemas de cascos por desequilibrios nutricionales o genéticos.

Problemas digestivos por cólicos, diarreas, etc.

Problemas de la piel.

Enfermedades crónicas.

Alimentación desequilibrada o insuficiente, según la edad o actividad.

En estos casos, deben darse los suplementos que recomienden nuestro veterinario o nutricionista de confianza. De lo contrario, el remedio puede ser peor que la enfermedad.

¿Cuánto tardan en hacer efecto los suplementos?

A diferencia de los medicamentos, los suplementos no tienen un efecto inmediato.
Hay que suministrarlos durante meses para observar sus beneficios, como es el caso de la biotina para la regeneración de los cascos o el sulfato de condritina para las articulaciones.

Y si durante un tiempo prolongado de suministro del suplemento no vemos ningún efecto, será porque no es el suplemento adecuado y debemos buscar otra solución, siempre asesorados por expertos.

COVID-19: CONSEJOS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EQUINA

 

La pandemia del coronavirus también está afectando a nuestros caballos. Tras la declaración del estado de alarma, no está permitida la monta o cualquier otro uso deportivo, y este cambio influye decisivamente en sus necesidades nutricionales.
Dicho de otro modo: este ‘descanso forzoso’ exige variaciones en su pauta de alimentación para preservar el bienestar y salud de nuestros caballos.

 

Desde Covaza Nutrición Equina os proponemos unos consejos que pueden seros muy útiles en este periodo de confinamiento:

1.- Aumentar los forrajes

El caballo es un herbívoro. Para su fisiología digestiva, los forrajes de calidad son el alimento más adecuado, por su gran contenido en fibra.
En esta situación, el aporte diario debe constituir la mayor parte de su ración (entre el 1’50% y 2’00% del peso vivo del caballo) y, en ocasiones, su totalidad: el 2’50%. En este último caso, puede ser conveniente el aporte extra de vitaminas (Vitaminer).
No obstante, debemos evitar proporcionarle grandes cantidades de forrajes muy lignificados (paja de cereales), pues podrían provocar cólicos por impactación, más aun si el acceso al movimiento durante estos días está restringido.

2.- Disminuir los piensos

Dado el menor nivel de actividad al que someteremos a nuestros caballos, los requerimientos de nutrientes esenciales, así como el aporte de energía, también serán menores.
Por tanto, debemos reducir entre un 20% y un 30% los concentrados. No obstante, como esta reducción implica una disminución, en el mismo porcentaje, de minerales y vitaminas, es conveniente añadir a la dieta un complemento específico, como Vitaminer.
Así mismo, si esta reducción hace perder condición corporal a nuestro caballo, podemos restablecerla con un aporte extra de fibras de calidad o añadiendo aceites vegetales, en Covaza disponemos de Glycoil y Linomax3.
En los caballos de alto rendimiento, puede ser conveniente cambiar a un pienso menos energético. En Covaza recomendamos Hipic Horse o TECNOFIBER.

Y recordemos que los cambios en la alimentación hay que hacerlos siempre de forma gradual.

3.- Moverlos

El caballo es movimiento. La acción de caminar, trotar y galopar es fundamental para que todos sus sistemas funcionen correctamente.
Por lo tanto, aunque esté prohibido montar en este periodo, y especialmente si nuestro caballo está estabulado, debemos procurarle la posibilidad de moverse durante el máximo tiempo posible. Si tenemos la oportunidad, es una buena idea darle cuerda.

4.- Hidratarlos

No olvidemos que su nutriente más importante, en cualquier situación, es el agua, que constituye entre un 70-75% del peso de un caballo adulto y hasta el 85% de un potro.
Es básico que nuestro caballo tenga acceso a agua de buena calidad constantemente.
Si no fuera posible, debemos suministrársela siempre antes de cada comida.
Las necesidades de agua para un caballo en mantenimiento o nivel de ejercicio suave son de unos 5 litros por cada 100 kilos de su peso vivo. Por ejemplo, un caballo de 500 kg necesitará unos 25 litros de agua diariamente.

 

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarle?