María Adrover, propietaria de MQ Dressage: “Los caballos son una fuente inigualable de valores para niños y adolescentes”

María Adrover, propietaria de MQ Dressage: “Los caballos son una fuente inigualable de valores para niños y adolescentes”
Ha hecho de los equinos su vida. Fueron su mejor “vía de escape” en la niñez y continúan haciéndola feliz en la actualidad. Al principio, compitiendo en Clásica; pero, desde hace once años, a través de su vocación real: enseñar a las nuevas generaciones a montar y a amar los caballos. Nos lo cuenta en esta entrevista.

María, llevas más de diez años volcada en la enseñanza de la equitación, especialmente a los más jóvenes, pero cumples dos con tu nuevo proyecto: MQ Dressage.

Sí. Desde 2013 he hecho de los caballos mi forma de vida.
Primero, con la finca Esturo y ahora estoy volcada en este nuevo proyecto, también en Manacor.

Cuéntanos qué ofrece tu escuela hípica.

Es un proyecto más ambicioso que el anterior, pero al mismo tiempo es muy familiar. Respecto a instalaciones, ocupan cuatro hectáreas, y contamos con una pista de 60 por 20, otra de salto de 60 por 44, un picadero, noria, pista de galope, 8 boxes, otros 8 con corral y 8 corrales con cobertizo.

¿Cuántos caballos en total?

En este momento tenemos 20: diez nuestros: (una yegua de cría, potros, caballos de escuela, todos alemanes o KWPN) y 10 en pupilaje.

¿Y alumnos?

Unos 30 (casi todos niños y adolescentes, y 6 de ellos de competición en Clásica. Antes tenía más alumnos, pero prefiero que no sea un número muy grande y centrarme en el trabajo que precisan los que compiten.

¿Qué aporta tu escuela, qué crees que la diferencia de otras?

Quizá que somos un centro muy familiar, con una atención muy personal. Frente a otro tipo de centros, creo que nuestros alumnos y sus padres sienten que son parte de nuestra familia.

¿Cuáles son tus funciones en MQ Dressage?

Todas (risas), incluido el mantenimiento, con un poco de ayuda, claro. Crío, domo, imparto las clases… aunque también es verdad que cuento con la colaboración esporádica de algún profesor que imparte clínics, pues nunca cierro la puerta al aprendizaje.

Antes de embarcarte en esta aventura, competías. E incluso llegaste a ser campeona de Baleares. ¿Contenta con el cambio de rumbo?

Mucho. Disfruto más con los niños, y me considero mejor profesora que amazona. Además, ahora compito, en cierto modo, a través de ellos.

Mira, precisamente fui campeona con Igor, el mismo caballo con el que ganamos hace unos meses el subcampeonato de España nivel juvenil cero estrellas. Y estamos muy contentos, porque todo el trabajo que venimos realizando este joven jinete y yo desde hace ocho años, cuando empezó a montar, ha tenido recompensa.

A eso íbamos. Has obtenido un premio muy importante con este KWPN que, por cierto, domaste tú…

Sí, Igor ahora tiene diez años. Y lo tengo desde los cuatro. Este premio es el reconocimiento a un trabajo intenso de doma y de trabajo con su jinete.

 

Muy merecido, sin duda. Al margen de este importante logro, ¿qué balance haces de esta primera etapa de MQ Dressage?

Muy positivo, tengo más alumnos de competición y he adquirido mucho aprendizaje personal y profesional. Solo deseo que el año que viene sea, mínimo, como este. Me encantaría volver al campeonato de España y también al europeo de ponis, en el que el año pasado, por cierto, fue seleccionado uno de nuestros alumnos.

Otro hito para sumar. María, ¿qué te aportan los caballos y qué crees que aportan ellos a tus alumnos?

Cuando te dedicas a los caballos y vives con ellos, al final son parte de ti. En mi caso, fueron mi vía de escape de pequeña… y lo siguen siendo de adulta. Y esto es algo que veo a diario en mis alumnos. Para los niños y los adolescentes, estar con caballos, según dónde lo hagas, puede ser una fuente inigualable de valores como el respeto, la confianza y el compañerismo.

Vamos a un apartado clave para los caballos: ejercicio y alimentación. ¿Qué pautas sigues?

Los trabajamos seis días por semana con ejercicios variados: cuerda, estiramientos más paseo ligero, dos días; y los otros cuatro con trabajo más intenso. Intentamos que estén muy en forma.

Y respecto a la alimentación, toman pienso tres veces al día, y forraje por la mañana y por la noche.

¿Qué pienso toman?

La yegua de cría toma Covaza Mares and Foals Fase 1, los potros de competición toman Tecnofiber, y los demás Covaza Mares and Foals Fase 2.

¿Contenta con la calidad de estos productos?

Mucho. Igor está espectacular. Fíjate que solo le doy 3 kilos o 3 kilos y medio de pienso al día y está estupendo. Y trabajamos mucho, ¿eh? Conocí los productos Covaza a través de Jaume Basa, de Sport Hípic, y fue un acierto. Hace cosa de seis años, un chico que me ayudaba me recomendó una marca de pienso muy extendida en España… y fue una decepción total. Me salía más caro, porque tenía que dar más cantidad y, aun así, los caballos no estaban tan bien como ahora. La verdad es que estoy muy contenta con Covaza. Mis caballos están sanos, crecen bien y no he tenido ningún problema.

Pues nos alegra que estés satisfecha. Muchas gracias por tu confianza y por compartir tu experiencia y reflexiones con nosotros. Mucha suerte en todos tus retos, María.

Muchas gracias a vosotros.

 

Sue Weeding, cofundadora de Easy Horse Care Rescue Centre: “No puedo imaginar mi vida sin caballos”

Todo empezó en 2008. El plan era disfrutar una jubilación tranquila y soleada en Rojales (Alicante), pero se encontró con Luceiro, un caballo abandonado y al borde de la muerte, al que decidió dar una segunda oportunidad. Así nació Easy Horse Care Rescue Centre, un santuario de referencia internacional que ya ha rescatado a cerca de 200 equinos.

(Fotografías realizadas por Elaine Warnock, Marijke van der Meulen, Tia Wesson y Cha Jean)

Sue, ¿qué aporta Easy Horse Care Rescue Centre al mundo del caballo?

Nuestra misión es rescatar y rehabilitar caballos, ponis y burros que han sufrido abusos, negligencias y abandonos, a la vez que hacemos campaña por un mejor trato animal en España. Sin duda, hemos ayudado a muchos equinos en nuestra área.
(¡Odin está a mi lado y dice que está de acuerdo!)
Sin santuarios como Easy Horse Care Rescue Centre, sería muy difícil, si no imposible, que las autoridades se incautaran de caballos, ponis y burros en esas situaciones que describía, dado que no tienen instalaciones para albergar animales grandes.

A pesar de su envergadura, este proyecto surgió de un modo accidental, ¿verdad?

Sí. Nos mudamos de Inglaterra a España en 2001, en busca de una jubilación al sol, relajada y sencilla. Pero todo cambió en 2008 con Luceiro, un semental de dos años que nos encontramos encerrado en un establo asqueroso y oscuro. Tenía el ojo izquierdo muy dañado y podrido, y se golpeaba continuamente contra las barras de su box porque las moscas le estaban volviendo loco.
Nos lo llevamos a nuestra finca… y pronto recibimos más llamadas sobre casos de maltrato o negligencia. ¡Así fue como decidimos crear nuestro refugio!

Una decisión que ha marcado una manera de vivir… Sue, a lo largo de todos estos años, ¿cuántos caballos habéis rescatado?

En total, 190 caballos, ponis y burros.

¿A cuántos acogéis actualmente?

Hoy en día tenemos 122 equinos viviendo en el santuario, de los cuales 93 son caballos y ponis.

Cuéntanos dónde viven estos animales y qué cuidados reciben.

La mayoría viven en el exterior, en un terreno de 16 200 m². Y también tenemos una zona de cuadras con 33 boxes para los que necesitan cuidados especiales.
En nuestro santuario reciben todos los cuidados que necesitan para gozar de la mejor calidad de vida posible.
Tenemos una veterinaria fantástica, Dorothea Dudli von Dewit y nuestro herrador también hace un trabajo increíble. Los dos colaboran para diseñar herraduras ortopédicas para los numerosos caballos que llegan con articulaciones dañadas.
Y si un animal necesita hospitalización, contamos con la profesionalidad del equipo del Hospital veterinario San Vicente, en Alicante.
Algunos animales llegaron en estados tan extremos que necesitaron cirugía reconstructiva, por ejemplo, tenemos un caballo que mandamos a Barcelona para tener una pata reconstruida con placas de metal por uno de los mejores cirujanos equinos de Europa.
Hacemos todo lo posible para que puedan vivir cómodamente y felices, sin mirar el precio.

¿Y en el plano de la alimentación?

Usamos el Tecnofiber de Covaza, con una ligera modificación del nivel de proteína solicitado por nuestra veterinaria para que sea adecuado también para burros y ponis y para todo tipo de equinos enfermos (laminitis, Cushing…).
Sin duda, Covaza es la mejor alimentación que hemos probado en España. Y Carlos (Corts, gerente de la firma), con quién trabajamos en nuestra área, está muy atento a nuestras necesidades especiales y recibimos un producto de muy, muy buena calidad. Estamos al 100 % satisfechos.

La verdad es que nos alegra mucho formar parte de este bonito proyecto. Sue, ¿qué balance haces de estos primeros 14 años y cuáles son vuestras metas a corto plazo?

Estoy muy orgullosa de lo que nuestra organización ha cumplido desde su creación. Cuando empezamos, la gente decía que era un proyecto loco, sin futuro, pensaban que la policía nunca se involucraría… Pero al final hemos demostrado que se equivocaban. ¡Ahora nos llega apoyo desde varios países del mundo! Hemos puesto todos nuestros bienes a nombre de la fundación y no lo lamentamos ni un segundo.

En los próximos años, esperamos que nuestra organización crezca aún más para ayudar equinos en una zona más extendida. También queremos hacer un trabajo de sensibilización y educación, y desarrollar nuestras colaboraciones con policías locales y ayuntamientos para permitir actuaciones rápidas frente a casos de maltrato o abandono.

Para eso es necesario contar con recursos. ¿Cómo se financia Easy Rescue Horse?
Aunque tengamos cada vez más apoyo de las autoridades por el servicio que proporcionamos, dependemos al 99% de donaciones privadas. Los gastos del refugio (comida, agua, luz, veterinario, herrador, tratamientos, mantenimiento de las instalaciones…) alcanzan unos 5.000 euros por semana. No podríamos hacer este trabajo sin el apoyo de nuestra comunidad de seguidores, tanto local como internacional. ¡No podemos estar más agradecidos a todas las personas que lo hacen posible!

¿De qué manera se puede ayudar?

Se pueden hacer donativos o amadrinar a un caballo desde 5€ al mes.

Además, se puede donar muebles, ropa, accesorios y otras curiosidades para nuestras tiendas benéficas, ubicadas en La Siesta (Torrevieja), La Zenia y Ciudad Quesada (Rojales).

Otra forma de ayudarnos es haciéndose voluntari@. La limpieza diaria y la distribución de las comidas están gestionadas únicamente por voluntarios (¡son verdaderos héroes!).

También se puede reservar una visita guiada para escuchar las increíbles historias de superación de algunos de nuestros caballos más famosos, como Bronson, que sobrevivió tras ser golpeado con un martillo, o Luceiro, del que os he hablado antes y que, aunque perdió un ojo, sigue siendo uno de los caballos más majestuosos.

¿Alguno está en condiciones de reeducarse para montar? Si no es posible con los caballos rescatados, ¿quizá sí con los potros que han nacido en el santuario? 

Muy pocos de nuestros caballos rescatados están aptos para montar. Llegan a nuestro santuario después de haber sido incautados por maltratos y negligencia, o abandonados. En muchos casos, los dueños dejaron de cuidarlos porque ya tenían problemas de salud y no les servían; y en otros, la falta de cuidados apropiados provocó los problemas.
Muchos de nuestros residentes son muy mayores y algunos de los jóvenes también tienen problemas neurológicos o genéticos por la reproducción descontrolada y el mal estado de las yeguas durante el embarazo.

Terrible, aunque en el santuario nos consta que están disfrutando la vida que merecen. Sue, de dónde viene esa afición por los caballos? 

No estoy segura. Tuve una infancia muy normal, no crecí con caballos, aunque solía dibujarlos. Tuve mi primer caballo cuando tenía 36 años y fue cuando aprendí cómo cuidarlos. Creo que tengo una conexión especial con ellos, les entiendo naturalmente…

¿Qué significan para ti? 

Son mi forma de vida. He pasado estos últimos 30 años con ellos. Ahora no puedo imaginar mi vida sin caballos. Me hacen sentir realizada.

Odín evolución

No podemos terminar esta entrevista sin compartir con nuestros lectores un caso que nos has contado recientemente. Odín es un caballo que llegó emaciado y ahora está en muy buen estado.

Sí. Odín llegó al santuario en noviembre pasado. La Policía nos pidió ayuda para recogerle en una finca donde estaba abandonado. Estaba extremadamente emaciado, cerca de la muerte. No sabemos cómo conseguía quedarse en pie. Si hubiéramos llegado dos días después, creo que habría sido demasiado tarde.
Es un caballo mayor, tiene unos 30 años y muchos problemas: debilidad del corazón, daños en las articulaciones, dientes infectados, cálculos intestinales, Cushing… ¡Casi todo lo que pueda afectar a un caballo!
Durante las primeras semanas, éramos bastante pesimistas, pero nos sorprendió con sus ganas de vivir. Reaccionó muy bien a los tratamientos para el corazón y Cushing, su estado se estabilizó y tuvo una operación quirúrgica para extraer una raíz de diente infectada muy profundamente en la mandíbula.
Ha ganado mucho peso y se transformó en un caballo hermosísimo. ¡Está irreconocible!
La alimentación ha tenido un papel importantísimo en la recuperación de Odín. No puede comer forraje debido a sus cálculos intestinales. Por su edad y su corazón, cualquier cólico le podría resultar fatal. Así que está alimentado al 100% con pienso Covaza y el resultado es estupendo.

Parece que Odín, además, es un gourmet. Una leve variación en uno de los productos del Tecnofiber no fue de su agrado y hubo que prepararle el pienso anterior para que volviera a comer…

En efecto. Sorprendentemente, este caballo, que estaba muriéndose de hambre, se ha vuelto muy exigente con la comida (risas). Cuando en Covaza cambiaron ligeramente la receta del pienso, no le gustó nada y lo rechazó, ¡Tuvimos que pedir dos palés de la antigua fórmula especialmente para él! Ya está muy contento… ¡Le gusta tanto y ha cogido tanto peso que tenemos que refrenarle un poco!

No imaginas la alegría que nos produce contribuir en la medida de nuestras posibilidades a que Odín disfrute la felicidad que merece. Sue, ¿alguna idea más que desees compartir?

Queremos agradecer a Covaza la calidad del producto que nos entregan, que lleva todos los niveles de vitaminas, proteínas y nutrimentos adecuados. El papel de la alimentación es crucial en la recuperación de nuestros animales, y Covaza nos proporciona exactamente lo que necesitan.

Muchas gracias por vuestra confianza, por vuestra magnífica labor y por tu tiempo, Sue.
A vosotros.

El peso del caballo. Cómo calcularlo

El peso del caballo es la variable más importante para saber cuánto alimento debemos suministrarle, aunque también influye su edad, actividad, entorno y raza (ver artículo sobre cantidad de alimento que debo dar a mi caballo)

Pero ¿cómo calcular su peso?

Lo más exacto es pesarlo en una báscula.

También hay cintas de pesar calibradas que se sitúan alrededor del tórax del caballo, entre la cruz y el cuello, y pueden dar un peso aproximado.

Pero si no disponemos de báscula ni de cinta para pesarlo, hay otros dos métodos para determinar el peso de nuestros caballos.

A/ Cálculo del peso vivo aproximado midiendo la longitud del cuerpo y el perímetro torácico (Carroll & Huntington, 1988).

Imagen del cálculo del peso del caballo aproximado midiendo la longitud del cuerpo y el perímetro torácico (Carroll & Huntington, 1988)

Peso vivo (kg) = Perímetro Torácico en cm x Perímetro Torácico en cm x Longitud Corporal en cm / 11877

El perímetro torácico se toma desde la cruz.
La longitud corporal se toma desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga.

B/ Cálculo del peso vivo según el INRA.

Imagen del cálculo del peso del caballo según el INRA

El INRA (Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia) propone las siguientes ecuaciones:

Para razas de silla.

Caballo para trabajo (castrado, semental o yegua): Peso vivo (kg) = 4’3 PT + 3’0 AC – 785 (+/- 25 kg)

Yeguas de vientre: Peso vivo (kg) = 5’2 PT +2’6 AC – 85 (+/- 25 kg)

Caballo en crecimiento: Peso vivo (kg) = 4’5 PT – 370 (+/- 23 kg)

Cálculo del peso del caballo para razas pesadas.

Yeguas de vientre, sementales, caballos en crecimiento o engorde. Peso vivo (kg) = 7’3 PT – 800 (+/-28 kg)

Imagen del cálculo del peso del caballo pesado(o de tiro) según el INRA

La higiene del box y su importancia en la salud de nuestro caballo

En ocasiones se subestima la importancia que tiene la higiene del box para la salud y el bienestar del caballo.
Un error especialmente grave en los caballos que pasan estabulados buena parte de su jornada.

Y es que, igual que nos ocurriría a nosotros, a ellos les resulta incómodo e insalubre permanecer en el interior de un box con humedad, olores y polvo.

Caballo en box

Mantener limpio el box

Mantener limpio el box no solo reducirá el riesgo de problemas en las vías respiratorias de los caballos, sino que también mejorará su salud general.
Un box sucio aumentará el riesgo de afecciones como pezuñas podridas o infecciones de la piel, y comer paja contaminada aumentará el riesgo de que los caballos desarrollen úlceras.

Renovar el aire, controlar humedad y temperatura

El aire debe renovarse generando una circulación natural, suave y constante, sin corrientes.
Para lograrlo, no es suficiente con una sola ventana. Es muy recomendable, además, contar con una salida para el aire caliente en el techo.

Humedad y temperatura adecuados

El nivel de humedad dentro del box debería ser inferior al 70%. La temperatura ambiental ideal para el caballo es de 10º centígrados.

Si la temperatura es superior, los caballos necesitan gastar energía para enfriarse. Y si es más baja, harán lo propio para mantenerse calientes.

Caballos: productores de calor y agua

El elevado metabolismo basal de los caballos hace que produzcan mucho calor y agua. Un solo caballo, a través de la respiración, produce más de ocho litros de agua durante el día. Con poca ventilación en el box, la humedad se queda y se condensa en paredes, suelo y techo.
Una alta temperatura ambiental en combinación con la alta humedad provoca la proliferación de bacterias y hongos (moho) que pueden ser dañinos para los caballos, pues provocan enfermedades en las vías respiratorias, la piel y el sistema digestivo.

La higiene de la cama

Debemos procurar una cama exenta de polvo y absorbente. Entre las más recomendables están las de viruta de madera y pellets de paja.

También hemos de retirar diariamente el estiércol y el material saturado por la orina de los caballos.

Desde Covaza, te recomendamos el higienizante de cama de caballos VitalBlue Leste, que, gracias a sus propiedades absorbente, higienizante, aromatizante, repelente de insectos, neutralizante de amonio y cicatrizante, ayudarán a mantener la salubridad y confort de la cama.

Limpieza periódica a fondo del box

Es recomendable una limpieza a fondo del box al menos 4 veces al año. Podemos hacerlo coincidir con el cambio de estación y siempre evitando productos químicos que crean resistencias en las bacterias.

En definitiva, algunas pautas sencillas para mantener la higiene del box pueden prevenir problemas de salud en nuestro caballo.

 

Martina Fernández, gerente de Prados Descanso Valencia: «Los caballos son nuestra vida. Siempre están presentes, vivimos con ellos y dedicamos todos nuestros esfuerzos a su bienestar»

Gerente de Prados Descanso Valencia, Martina Fernández comparte en esta entrevista las claves de Prados Descanso Valencia, un proyecto pionero en la Comunidad Valenciana que puso en marcha hace cuatro años en Cheste junto a su familia para proporcionar una vida en semilibertad y los máximos cuidados a los caballos. Enamorada de estos animales desde pequeña, compagina este reto con su trabajo como experta en marketing online, su blog equino “Tranco a tranco” y aún saca tiempo para disfrutar paseando con sus caballos en el entorno natural que rodea su centro hípico.

Martina, mucho antes de dedicarte profesionalmente a ellos, los caballos ya eran importantes para ti, ¿verdad?

Sí. Empecé a montar muy jovencita, cuando solo tenía 11 años, y han formado parte de mi vida desde entonces.

Siempre me ha gustado la Doma Clásica. Tras muchos años, me compré un potro español, que fue el primer caballo con el que competí en ligas sociales en Valencia. Y, tras varios parones debido al trabajo y mi maternidad, empecé a centrarme en nuestro proyecto Prados de Descanso Valencia.

Trabajabas, y continúas haciéndolo, en tu propia agencia digital (Valemarketing), pero decidiste dar un paso más. Cuéntanos.

Sí, continúo trabajando como experta en marketing digital en mi agencia, y lo compagino con mi proyecto en Prados de Descanso Valencia y también con el blog de equitación “Tranco a tranco”.

Prados de Descanso surgió de nuestra idea de que los caballos no debían estar las 24 horas del día metidos en un box. Respetamos a todo el mundo y entendemos que hay personas que no pueden tener a sus caballos en semilibertad, pero es una opción que nosotros hemos elegido para nuestros caballos y que también ofrecemos a nuestros clientes.

¿Se trata de una iniciativa pionera en la Comunidad Valenciana?

Sí. Es un proyecto, que cumple ya cuatro años, que llevamos mi marido, mi familia y yo, muy pensado para el bienestar de los caballos.

Todos somos aficionados al mundo de la equitación y la practicamos desde hace muchos años y hacía tiempo que teníamos en la cabeza ofrecer paddocks de descanso y de recuperación, ya que en nuestra Comunidad no existía un sitio parecido, que ofreciese un lugar especial donde los caballos pudieran reposar tras lesiones, enfermedades o jubilaciones.

Y eso es lo que ofrecéis vosotros.

Sí: prados de descanso con box exterior en el propio paddock o la posibilidad de prados de día y box de noche.

Contamos con más de 15.000 metros cuadrados para que los caballos vivan en semilibertad en paddocks de descanso. Los caballos y yeguas que se encuentran en nuestros prados viven diferentes situaciones: jubilación, descanso tras una lesión, yeguas gestantes, lesiones permanentes como laminitis, cojeras o artrosis. También acogemos a potros que viven sus primeros años en semilibertad o simplemente caballos y yeguas que viven en libertad.

¿Estáis contentos con la acogida que ha tenido vuestra iniciativa entre los caballistas?

Mucho, porque somos un proyecto muy pequeñito, pero queremos seguir siendo así.

Nuestros clientes cuentan con la tranquilidad de un espacio pensado exclusivamente para responder a las necesidades de los caballos. Además, pueden salir a pasear con ellos fuera, ya que nuestra finca está rodeada de zonas naturales, o dar cuerda y montar en nuestras pistas.

Prados de Descanso está enfocado al bienestar de los caballos, lo hemos diseñado para ellos, para que vivan en semilibertad con todas las atenciones propias de estar estabulados.

Vuestros caballos conviven con los de vuestros clientes. ¿Qué pauta de ejercicio siguen? ¿Volveréis a competir?

En la actualidad, tenemos un caballo, una yegua y un pony. Toda la familia montamos a caballo y nos encanta salir de paseo.

Trabajamos durante toda la semana a nuestros caballos. E, igual que el resto de los caballos que viven en Prados de Descanso, salen diariamente a prados de día de 10X10. Además, les damos cuerda dos veces por semana y aprovechamos los fines de semana para montar en pista y después salir de paseo, aunque sea corto, para que se relajen.

Por ahora, no entra en nuestros planes volver a competir. Estamos centrados en nuestro proyecto y dedicamos todo nuestro esfuerzo a este objetivo.

Que no está nada mal. Martina, además del ejercicio, seguís unas pautas nutricionales muy saludables.

Sí. Proporcionamos a todos los caballos dos tomas diarias de pienso, una por la mañana y otra por la noche, junto con tres tomas diarias de forraje (alfalfa de proximidad), y todas las tomas de pienso van complementadas con Glycoil de Covaza. Además, algunos de nuestros caballos reciben un suplemento de alfalfa en pellet.

¿Por qué elegisteis Covaza y qué productos empleáis en concreto?

Elegimos Covaza, porque desde el principio recibimos un asesoramiento personalizado y adaptado a cada una de las necesidades de nuestros caballos. Y también por la calidad de sus materias primas.

Además, siempre contamos con su asesoramiento cuando encontramos deficiencias alimentarias en los nuevos caballos que vienen a Prados de Descanso. Al vivir en semilibertad, necesitamos alimentación de calidad que les ofrezca una dieta rica en vitaminas y minerales necesarias para su correcta nutrición.

Además de Glycoil, EQS-5, Tecnofiber, mojado para nuestros senior, o 1to3 para los potros son algunos de los productos Covaza que toman nuestros caballos y yeguas. Y en verano añadimos Ajo morado en polvo de Covaza.

Por si fuera poco reto el de poner en marcha este centro hípico pionero, también gestionas un blog dedicado al mundo del caballo. ¿Contenta con sus resultados? ¿Qué quieres aportar al sector con este canal?

El entorno online es a lo que me dedico profesionalmente y este blog de equitación era un reto del que estoy muy satisfecha, ya que, gracias a mis conocimientos de posicionamiento, hemos conseguido que se encuentre entre las primeras búsquedas de posicionamiento orgánico.

Con este blog hemos querido crear una plataforma donde damos consejos, recomendaciones y noticias del mundo de la equitación. Y es algo que seguiremos trabajando para conseguir más posicionamiento en un futuro.

Con todo lo que nos has contado, casi adivinamos la respuesta, pero… ¿qué significa el caballo para ti?

Para mí y toda mi familia los caballos son nuestra vida. Siempre están presentes, vivimos con ellos y dedicamos todos nuestros esfuerzos a su bienestar.

Eso es indudable. Muchas gracias y mucho éxito, Martina.

A vosotros.

 

Electrolitos para caballos

Aunque, propiamente, un electrolito es cualquier sustancia que contiene iones libres que se comportan como un medio conductor eléctrico, en relación al tema que nos interesa, los electrolitos (que pueden presentar la forma de sales minerales) están directamente relacionados con la respiración y el calor corporal.

Los electrolitos sirven para mantener un equilibrio intra y extra celular, y actúan en la hidratación corporal, además de desarrollar funciones nerviosas y musculares.

Es importante tener en cuenta que los electrolitos se pierden por la ejecución de un trabajo a través del sudor. Recordemos que la sudoración es el sistema que utiliza el organismo para contrarrestar los aumentos de temperatura corporal por la realización de un ejercicio físico.

Joaquín Tinao en salto.

Caballos sometidos a estrés, bien sea por un viaje largo, un ejercicio intenso o por unas condiciones de estabulación deficiente, sudan en mayor medida y, por lo tanto, están sometidos a una pérdida hídrica y electrolítica. Hay que reponerla, y más cuando el caballo vaya a realizar -o esté realizando- un ejercicio intenso.

Los electrolitos son el sodio (Na), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y cloro (Cl).

Para caballos sometidos a ejercicio de larga duración, Covaza Nutrición Equina te recomienda la utilización de Sport Performance o Global Sport, piensos que incluyen electrolitos.

Además, en Covaza Nutrición Equina disponemos del suplemento de electrolitos Vitaminer-electrolitos. Este suplemento está especialmente recomendado para caballos que sudan abundantemente, ya sea por su actividad o por las condiciones ambientales.

Bote de Vitaminer de 10kg

Proporcionar al caballo tras episodios de alta sudoración

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarle?